¿Hasta qué punto el negocio taurino está controlado por unas pocas empresas? Si analizamos el gran circuito formado por las 62 plazas españolas y francesas de primera y segunda categorías, nos encontramos que cinco empresas son propietarias y/o gestoras de 28 cosos: Matilla (10), Chopera (9), Choperitas (4), Simón Casas (4) y Pagés (1). Esas 28 plazas acumulan un aforo total de 327.500 espectadores, frente a los 323.450 que suma el resto.
El nivel de concentración se acentúa si únicamente contemplamos los cosos de primera, en cuyo caso las cinco empresas citadas controlan 12 de los 17, el 70,6%. En España, mantienen actualmente la propiedad y/o la gestión de todas las ferias de primera, excepto Pamplona.
El grado de concentración de una industria determina los resultados de las empresas y es una variable esencial en la política de defensa de la competencia. Para enjuiciar la existencia de prácticas restrictivas de la competencia, suelen aplicarse índices de concentración que miden el nivel de control monopolístico en un mercado,
Los ratios de concentración se construyen a partir de las cuotas de mercado de las empresas que conforman la industria. En el caso de la industria taurina, hemos calculado el ratio de concentración RC5, definido como la cuota de mercado que acumulan las 5 mayores empresas:
–Desde el punto de vista de la oferta, consideramos las corridas de toros organizadas por cada empresa, como producto final del negocio taurino.
–Desde el punto de vista de la demanda, un buen criterio para cuantificar el grado de concentración de una actividad es utilizar la demanda potencial, como indicador representativo del máximo volumen de negocio posible. La demanda potencial equivale al número de corridas programadas en 2011 multiplicado por el aforo de la plaza.
Las cinco mayores empresas copan el 62,2% de las corridas organizadas en cosos de primera y segunda (209 de 336). Sólo Chopera y Choperita programan casi tantas corridas como las 34 ferias no regentadas por estas cinco casas.
En el circuito de primera, la polarización se intensifica hasta el 81,4% (149 de 183 corridas). Únicamente Pamplona y las Arènes francesas de Arlés, Bayona, Béziers y Dax escapan a este cuasimonopolio.
Una proporción significativa de la demanda potencial se encuentra también en pocas manos. Bien como propietarios o gestores, los cinco grandes acaparan el 68,9% de la demanda potencial, lo que significa un volumen máximo de negocio de 2.977.000 espectadores, frente a 1.345.200 que atiende el resto de competidores. Despuntan una vez más Choperita y Chopera, con capacidad para vender entradas a 4 de cada 10 posibles clientes en plazas de primera y segunda..
La concentración se refuerza en los cosos de primera categoría, donde el 83,9% de la demanda potencial corresponde a estas cinco mayores empresas. Sobresale Choperita que, con 1.053.000 espectadores potenciales, más que duplica la cuota de mercado de sus inmediatos rivales. Este liderazgo del circuito superior está basado en el control de tan sólo dos plazas de primera -Madrid y Zaragoza-, lo que evidencia la importancia vital de Las Ventas para salvaguardar o transformar el statu quo imperante en la industria taurina desde hace décadas.
La absorción de Matilla y Simón Casas por Taurodelta (Martínez Uranga & Martínez Erice) para licitar por Las Ventas, les garantiza a todos la concesión y el dominio del Gran Filón de la Fiesta. De paso, Choperita logra diluir sus responsabilidades pasadas y futuras. Como todo proceso de concentración horizontal, favorecerá la reducción de costes en estos momentos de grave crisis económica, pero también les permitirá incrementar -aun más si cabe- la presión sobre los proveedores de los dos recursos imprescindibles en esta actividad: ganaderos y matadores.
“…comienza el proceso de formación de trusts, concentración de empresas con una misma dirección, a fin de obtener el dominio de los mercados… En principio, podría parecer imposible que una figura que busca el dominio de los mercados tuviera cabida en el capitalismo; sin embargo, el monopolio es la posición hacia la que tiende la evolución de la burguesía: si sobrevive el que sabe adaptarse en cada momento y triunfa el más hábil, el ganador se lo llevará todo y pasará a dominar el mercado.”
►La versión original de este informe puede consultarse en http://escalafon.blogspot.com.es/2011/12/midiendo-la-concentracion-empresarial.html
0 comentarios