Brillante Pregón de la Feria de Abril, a cargo de Álvaro Rodríguez del Moral

por | 10 Abr 2015 | Documentos

Álvaro Rodríguez del Moral, crítico de El Correo de Andalucía, ha sido el encargado de pronunciar el pregón de la tertulia taurina “Los 13” que tradicionalmente anuncia la Feria de Abril, y que se celebró el pasado jueves en los salones del Ateneo hispalense.

La intervención de Rodríguez del Moral se basó en los vínculos entre el mundo del toro y la devoción religiosa, tantas veces entreverada de supersticiones, manías o caprichosos ritos. “La Macarena, el Gran Poder, la Esperanza de Triana, patronas de mil pueblos, santos abogados de tantos trances difíciles, velan la tensa espera del matador de toros”, describió el pregonero, para luego realizar un detallado recorrido por recuerdos históricos, anécdotas, vivencias, con un profundo sabor sevillano y con una textura literaria  admirable.

“La religión y el toreo siempre han ido de la mano en este arte que tanto sabe de miedos, soledades y esperanzas”, aseveró. “Las calles, los templos y los rincones de Sevilla son un circuito secreto de esas devociones toreras que podrían comenzar con el nombrado San José que regaló el malogrado Pepe Hillo a la capilla del Baratillo a finales del siglo XVIII”.

Rodríguez del Moral hizo una oportuna reivindicación de la Edad de Plata, el periodo creativo comprendido entre los años 20 y el estallido de la Guerra Civil española, y donde una vez más confluyen toros, rezos y versos. Como brillantes botones de muestra, citó a García Lorca, Manuel Machado, Rafael Alberti o Fernando Villalón, y a la Esperanza de la Macarena como «un icono inconfundible de la ciudad en el primer cuarto del siglo XX».

“Al alcanzar este nuevo punto sólo podemos llegar a una certeza: la Macarena es un elemento más del pujante y desacomplejado panorama artístico de aquella Edad de Plata que se marchitó a la vez que el país se polarizaba en dos bandos irreconciliables: la Virgen de la Esperanza se convierte en inspiración de pintores, diseñadores, arquitectos, músicos, dramaturgos e incluso en musa de las vanguardias”, apuntó.

Con su punto de minimalismo detallista, Álvaro Rodríguez del Moral concluyó su Pregón con una última evocación de Joselito y su filiación macarena, que según el pregonero ni siquiera concluiría con la muerte del toreo. “Incluso llegó a circular una leyenda urbana en torno al incendio de San Gil, en julio del 36, que situaba el escondite de la Virgen en el panteón de Joselito”, apuntó el periodista.

Aunque inicialmente estaba previsto que la presentación del pregonero corriera a cargo de Miguel Ruiz de Vargas, éste se excusó por una dolencia ocular y, tras el saludo inaugural de la presidenta de Los 13, Martina Blatiere, cedió su puesto a Carlos Javier Trejo, quien hizo una glosa de Rodríguez del Moral como “un verdadero maestro a pesar de su juventud”, cuyo universo tiene como coordenadas “el periodismo y los toros, junto con el dibujo y el universo cofrade”.

Trejo destacó el trabajo de divulgación que Rodríguez del Moral viene realizando desde las páginas de El Correo y de su blog, La tarde colgada a un hombro, como “un regalo de galanura, inteligencia y precisión”, e incluso llegó a calificarlo cariñosamente como “diagnosticador y pacificador del avispero sevillano”.

►►En el adjunto archivo, en formato PDF, el lector puede consultar el texto íntegro de este Pregón.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *