Con ocasión del centenario de la publicación de "Sangre y arena", el historiador de José Aledón pronunció una conferencia en Valencia glosando la efeméride. Este texto proporciona una inestimable oportunidad para acercarnos no sólo al Blasco Ibáñez literato sino también al político, pues a pesar de haber abandonado ya la política activa en 1908, seguirá defendiendo su ideario a través de la literatura y de su actitud hasta el fin de sus días.
Como con acierto explica Aledón, "Sangre y arena" constituye una rotunda declaración de principios sobre el tan apasionante como controvertido mundo de los toros, revelándonos a su vez facetas del autor poco conocidas por el gran público pero rigurosamente coherentes con su trayectoria política y vital para aquellos conocedores de su ingente e importantísima obra periodística.
Tras un cuidadoso análisis también es posible observar con claridad las raíces valencianas subyacentes a los principales protagonistas de la novela, no siendo difícil identificar en ellos a personas y personajes de la Valencia decimonónica que el novelista conoció y trató.
Con "Sangre y arena" Blasco abre la puerta grande de un simbólico e hispánico coso taurino a millones de lectores de los cinco continentes, conduciéndolos, como guía experto, por el taurino laberinto, continuando además, con sobrados méritos, la labor iniciada por Merimée y Gautier y propiciando con su magistral obra la posterior aparición por esa simbólica puerta de cuadrillas de figuras de la talla de Hemingway y Bataille.
Resulta de particular interés la aportación que realiza el autor respecto a la posición del escritor frente a la Fiesta. Y lo hace recordando un artículo publicado por Blasco Ibáñez en junio de 1900 en el diario “El Pueblo”.
Por cuanto encierra de testimonio de recomendable lectura, incorporamos en un documento con formato PDF el texto íntegro del ensayo de José Aledón.
0 comentarios