Ballet sobre «El Juli»: «Cada uno tendrá su lectura de la obra»

por | 27 Jul 2012 | Las Artes

El diario argentino “Pagina 1” ha entrevistado a los componentes del colectivo “Melena”, que en los próximos días estrenará en Buenos Aires su ballet Todos los otros son toros (yo soy El Juli)”. En una crónica firmada por Carolina Prieto, se puede leer:

“¿Qué siente un torero cuando enfrenta al animal? ¿Cómo hacer para no quedar paralizado por el miedo? Pero también, ¿qué le pasa a un cuerpo en contacto con 80 kilos de tierra negra y con un objeto de cerámica? Algo de todo esto permitirá descubrir el Colectivo Melena, un conjunto multidisciplinario de jóvenes artistas locales y españoles que desembarca en Buenos Aires con dos obras, Todos los otros son toros (yo soy El Juli) y 80 kilos de tierra. Sus referentes son Aimé Pansera, directora teatral argentina, y Jordi Mas, bailarín catalán, quienes se conocieron trabajando en la compañía Raravis, un reconocido grupo de danza independiente de Barcelona, cultor de un estilo poético que articula la danza butoh, el absurdo, un tempo delicado y la ausencia de artificios”.

Según carolina Prieto, las dos obras que traen suenan algo extrañas y atractivas para la escena porteña: la primera por el tema y la segunda por su concepción formal. En efecto, el primer espectáculo  dirigido por Pansera y con las actuaciones del español junto a los argentinos Verónica Mayorga y Félix Padrón aborda el universo de la tauromaquia a través del sueño de un célebre torero español; el segundo es un solo de danza en el que Jordi Mas trabaja con ochenta kilos de tierra y una figura de arcilla con forma de cuenco o, como prefiere definirlo él, es un trío entre distintos materiales.

Según cuenta la directora de las obras, Aimé Pansera, eplica acerca del ballet montado en torno a la figura de “El Juli”: . “No tenía mucha idea de las corridas de toros hasta que me hablaron de El Juli, un torero joven español convertido hoy en una celebridad que aparece en las revistas. El se fue a México para formarse y poder torear. Y su historia me hizo eco por la mía propia y por la de tanta gente que viaja afuera para estudiar y cumplir un sueño. Empecé a investigar sobre él y sobre el mundo de las corridas y me llamó mucho la atención que las corridas son ceremonias totalmente pautadas, con una estructura fija que se repite, como un rito. Y al igual que el teatro clásico, tiene una estructura dividida en tres tercios mientras que la obra clásica se divide en tres actos. Este paralelismo me atrajo enormemente”.

Preguntada acerca de qué aspectos de la tauromaquia abordan en la obra, Pansera afirma:   La simbología. En cierto modo, la corrida de toros supone un enfrentamiento con la oscuridad, con el animal, con lo salvaje. Nos propusimos llevar esto a un plano más personal. El enfrentamiento es del personaje consigo mismo, con el toro que él crea en un sueño. El torero crea un toro fantástico que no es más que su propio miedo. Lo cual es algo que los mismos toreros dicen. Ellos sostienen que sin miedo no se puede torear. Torear no es torear solo contra el toro sino contra las emociones más personales, contra la posibilidad de la propia muerte. El miedo es justamente el miedo a uno mismo, a los propios deseos, a los fantasmas. Toro y torero son identificables: Yo soy El Juli, Yo soy el toro”.

Construida básicamente sobre textos del torero Ignacio Sánchez Mejía, explican que los tres personajes que construyen el ballet son el mismo personaje desdoblado. “Somos –dicen– distintos aspectos de El Juli. Y el toro sólo aparece en tanto sombra y sonido”.

“En este marco –explica la directora– , el sueño se va haciendo cada vez más profundo y se torna más abstracto. Las formas son menos reconocibles y los símbolos más fuertes. Pero no es un sueño con rasgos de pesadilla, al contrario, creo que reconocer los propios temores es un buen comienzo.

El ballet

En estos días se estrena en Buenos Aires la coproducción hispano-argentina del colectivo Melena Todos los otros son toros (yo soy El Juli) . Por sólo cuatro funciones se presenta en el Teatro del Abasto esta obra de teatro y danza sobre el universo de la tauromaquia creada gracias a la colaboración de artistas argentinos y españoles, reunidos a través del colectivo Melena, bajo la dirección de Aimé Pansera.

Con el apoyo de La Caldera Residencias, tragantDansa, cía. Raravis (Barcelona), La Carpintería Teatro (Buenos Aires) e Iberescena. La obra está inspirada en textos de Charles Baudelaire, Manoleta, Denis Podalydès e Ignacio Sánchez Mejías.

La obra es un retrato imaginario del torero El Juli. Cuenta la historia de un sueño en el que el joven torero lidia un toro fantástico. Este toro es su propio miedo: El Juli torea consigo mismo, enfrentándose a sus fantasmas. A través del encuentro de artistas argentinos y españoles, del teatro y de la danza, la obra presenta el universo de la tauromaquia de manera onírica e inquietante.

En palabras del director sobre la obra: “Esta obra es fruto de la colaboración entre compañías y estudios de danza de la ciudad de Barcelona, el singular bailarín catalán Jordi Mas y un sólido equipo de artistas argentinos. “Todos los otros son toros (yo soy El Juli)” reflexiona acerca de la simbología del arte de la tauromaquia y centrando su desarrollo en la confusión entre toro y torero. Partimos de la idea de un toro fantástico, creado por la propia imaginación, producto y encarnación del miedo humano. Éstos, toro y torero, son, en esta pieza, totalmente identificables: Yo soy El Juli, Yo soy el toro.”

Aimé Pansera, responsable de la dirección y dramaturgia de este ballet,  comenzó su formación teatral en Buenos Aires en la escuela de Hugo Midón y luego en el Sportivo Teatral. Cursó Estudios Teatrales en la Sorbonne Nouvelle, en París, gracias a una beca del gobierno francés. Terminó sus estudios en el Institut del Teatre de Barcelona en dirección y dramaturgia, inició allí su formación en danza y trabajó como asistente de dirección para la compañía de danza Raravis. En el 2011 inició el proceso de investigación de esta obra, su segunda experiencia en dirección, en diversas residencias artísticas en Barcelona. El mismo año crea el colectivo Melena para agrupar creaciones y colaboraciones con diversos artistas.

Ficha:

Creación e interpretación: Jordi Mas, Verónica Mayorga, Félix Padrón
Espacio: Félix Padrón
Iluminación: David Seldes
Vestuario: Pía Drugueri
Colaboración sonora: Patricia Casares
Dirección y dramaturgia: Aimé Pansera
Diseño gráfico: Débora Tenenbaum
Producción: colectivo Melena

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *