Así ha visto la prensa los carteles de Madrid 2017: se esperaba mayor revolución

por | 9 Mar 2017 | Cartel de ferias 2017

Bajo el significativo titulo de “Vale, bien, ¿y la revolución?” Zabala de la Serna  escribe en el diario El Mundo que “se desprende trabajo, mucho trabajo, de la lectura de los carteles esperados. Lo delata el engranaje pensado de cada tarde. El argumentario de cada corrida. Todo bien pero para matrícula no alcanza. Ni para la revolución anunciada. Ni para la remontada deseada del abono que languidece desde hace años. O al menos no como se esperaba”.

Y más adelante, afirma que “la apuesta por duplicar en el abono, insisto, o triplicar, ya puestos a revolucionar soñando, las comparecencias de los Morante, Manzanares, Juli, Ponce, se ha quedado corta”, añadiendo más adelante que “para levantar la losa de los abonos perdidos en las últimas 10 temporadas y aspirar a matrícula y a la cuadratura de los números se antoja corta”.

“Sí, están todos (también Roca Rey, el terremoto de Perú), pero no como deberían estar y, sobre todo, en la cantidad que se hubiera necesitado en este año cero de Plaza 1”, opina el cronista de El Mundo.

Por su parte, Andrés Amorós titula su crónica en ABC así: “Aires de ilusión en el primer San Isidro de Simón Casas”, un análisis que concluye en estos términos: “En general, los nombres con mayor atractivo están repartidos: en pocas corridas falta alguno de ellos pero apenas se advierten rivalidades atractivas y el mayor brillo se reserva para las dos de fuera de abono. En principio, todo está bastante bien, dentro de los usos de la actual Tauromaquia. Lo decisivo será la casta de los toros, la entrega y el arte de los toreros. De momento, soplan aires de renovada ilusión, en la Feria taurina de San Isidro”.

Por su parte, Antonio Lorca escribe en El País que “la Feria de San Isidro que acaba de presentar Simón Casas, nuevo empresario de Madrid, es la constatación de que la fiesta de los toros está en un callejón sin salida. Ojalá se vendan muchos abonos, nos esperen muchas tardes de gloria y más de uno (este que lo es, el primero) se trague sus malos augurios, pero, a la vista de la realidad, eso sería un milagro. Casas dio a entender que se iba a comer el mundo y organizó una gala por todo lo alto (buena idea, por cierto), pero, cuando mostró sus poderes, evidenció que está atado de pies y manos por esos extraños poderes fácticos que impiden la revolución que la tauromaquia necesita para recuperar la emoción perdida”.

Y en otro párrafo señala: “Un dato positivo: están todas las figuras. Y otro negativo: pero mal repartidas. Todas acomodadas en carteles que son famosos por sus reiterados fracasos. ¿Ese es el compromiso con los toros del siglo XXI de Morante, Manzanares, Juli, Perera, Castella, López Simón, Roca Rey… y la pléyade de jóvenes cachorros? Váyanle a otro con ese cuento”.

“La fiesta –escribe en otro pasaje de su análisis– necesita innovación, ideas nuevas y motivadoras, heroicidades… Y este San Isidro no cuenta más que con una gesta relevante: la vuelta de Eduardo Dávila con toros de Miura. Eso se llama reaparecer por un día como una auténtica figura del toreo. Dirá Casas con razón que en los carteles están casi todos los que son (¿por qué la ausencia de Pepe Moral?) y que no hay más cera que la que arde. Pero eso no es una revolución, señor empresario. Hacer las cosas como siempre lleva, indefectiblemente, al mismo resultado. Y los carteles de San Isidro 2017 son los mismos de años anteriores con ligeros retoques”.

Y finalmente concluye: “La feria es larga, como todos los años, y prima, de nuevo, la cantidad sobre la calidad. La feria es anodina porque las figuras se esconden, los jóvenes aspiran a esconderse y son muchos los carteles que carecen de interés. Esta no es la revolución que prometió Simón Casas. Ojalá triunfemos todos, pero cuando las cosas se hacen como siempre, el resultado es el mismo”.

Para Patricia Navarro, en La Razón, el serial de San Isidro “tiene algunos parámetros distintos”, para luego añadir: “La gran apuesta la llevará a cabo Alejandro Talavante, que se anuncia cuatro tardes en Madrid. El único que hace la gesta. Dos tardes se anuncian El Juli, Manzanares, Castella y Perera y un paseíllo harán Morante de la Puebla y Enrique Ponce. Tres compromisos han firmado en cambio toreros como Diego Urdiales o David Mora, que abrió la Puerta Grande”.

Encabezada por título “La ambición de Simón Casas hace resucitar el esplendor de San Isidro”, la agencia EFE distribuyó a todos sus abonados una amplia noticia, en la que se firma ya desde su primer párrafo que se trata de “un claro ejemplo del ambicioso proyecto puesto en marcha por Simón Casas y Nautalia Viajes para relanzar el Madrid taurino, un ciclo que recupera su esplendor al concitar por primera vez en años a todos los toreros de la primera plana del escalafón”.

Más adelante, señala que “no falta prácticamente nadie, o, mejor dicho, a nadie se le echa en falta, lo que denota el completísimo elenco de espadas que este año harán el paseíllo en Las Ventas”.

“Concitar a todas estas figuras –añade el redactor de EFE—  a una, dos, tres e, incluso, cuatro tardes es una muestra más de la ambición que siempre ha demostrado Casas en poner la tauromaquia al alza, darle el impulso que tanto necesita para devolverla al lugar que ocupó no hace tantos años”.

Para finalmente concluir la información afirmando: “En definitiva, más de un mes de toros de primerísimo nivel es lo aguarda para Madrid por San Isidro. Simón Casas ha respondido a la ilusión generada de antemano, y, algo aún mejor, aumenta la confianza depositada en él para años venideros”.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.