No existen precedentes de Cátedras específicas de cultura andaluza en universidades argentinas. De hecho, la Cátedra creada en la Universidad de la Plata (Argentina) es la segunda de América, después de la que viene funcionando en la Universidad de La Habana, Cuba. Y, desde luego, aún resulta más inédito que en un país ajeno a los toros, se desarrolle una actividad cultural tan intensa en torno a la Fiesta, como es su Aula de Taurología. Como se sabe, en Argentina se celebraron corridas de toros desde el siglo XVII hasta 1891, en que fueron prohibidas; aunque en la posguerra española hubo un intento de volver a celebrar espectáculos taurinos, fue un hecho puramente episódico.
Pues bien, en este contexto nace y desarrolla su actividad el Aula de Taurología “Ignacio Sánchez Mejías”, integrada en la Cátedra Libre de Cultura Andaluza en la Universidad platense y dirigida por el profesor Guillermo Eduardo Pilía, tarea en la que colabora el poeta y escritor Salvador Arias Nieto, presidente de Aula de Cultura La Venencia de Santander, y la profesora Mariela Alonso, especializada de Historia del Arte en la Universidad platense, en particular en las críticas de arte y proyectos culturales.
Entre otras actividades, en la actualidad, desarrolla un programa dedicado bajo el título “2011 Año Lorquiano”. Por comparación con las dificultades para encontrar apoyos en nuestro país para este tipo de actividades culturales, llama la atención las colaboraciones que ha recibido para desarrollarlo, entre las que figuras algunas instituciones españolas –-nuestra Embajada en Buenos Aires, la Diputación de Granada, entre otras—instituciones argentinas como la Municipalidad de La Plata, que ha declarado este programa como de interés municipal, la Secretaría de Extensión Universitaria y Prosecretaría de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de La Plata, la Cátedra de Literatura Española II y Biblioteca “Prof. Guillermo Obiols” de la Facultad de Humanidades y la Cátedra de Producción de Textos de la Facultad de Bellas Artes, además de distintas organizaciones andaluzas como el Círculo Cultural Andaluz de La Plata y la Federación de Asociaciones Andaluzas de la República Argentina.
Dentro de este Programa cultural, la última actividad desarrollada ha sido una conferencia a cargo del profesor Guillermo Pilía sobre “Sánchez Mejías, entre la historia y el poema de Lorca”, que estuco complementada con la proyección del documental “Ignacio Sánchez Mejías, más allá del toreo”.
En un pasaje de su intervención , el profesor Pilía resaltó que la muerte de este torero, tras una cornada en la plaza de Manzanares, fue cantada por Miguel Hernández, Rafael Alberti y Federico García Lorca, cuyo “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías” es para algunos su obra más perfecta, y para muchos la mejor elegía en nuestra lengua desde las “Coplas” de Jorge Manrique. “Lo malo fue que convirtió a Sánchez Mejías en un personaje literario, a tal punto que en los países sin tradición taurina hasta han llegado a pensar que ese torero nunca existió”. En otro pasaje, también afirmó que, curiosamente, el torero entró en la inmortalidad por obra de dos granadinos: el toro “Granadino” que lo mató y el poeta granadino Federico García Lorca que lo eternizó en su poema.
Guillermo Pilía, Director de la Cátedra
Pero en gran medida que la propia existencia y, sobre todo, su programa de actividades es posible gracias al Profesor Pilía. Llegado a la Fiesta en un país ajeno a toda actividad taurina, su enamoramiento por este Arte le llegó, según confiesa, “por el lado de la cultura: la literatura, el cine, la música”. Y hay que reconocer que ese encuentro resultó feliz y fructífero, a la vista de sus actividades académicas y su producción literaria.
El profesor Pilía, nacido en La Plata (Argentina), se graduó en Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Ha sido profesor de lenguas clásicas, de lengua y literatura y de teoría literaria en diferentes centros académicos y entre otras responsabilidad en la Universidad platense ha sido director de la Cátedra Libre de Literatura Platense “Francisco López Merino” y profesor de Producción de Textos de la Facultad de Bellas Artes local.
Ha publicado, entre otros, ocho libros de poesía tres libros de cuentos y numerosos ensayos y trabajos académicos, entre los que se destaca La trascendencia en la espiritualidad hispana (2001). Sus textos han merecido premios en la Argentina, Francia, Estados Unidos, Ecuador, Chile y Australia. En España fue reconocido en Almendralejo (Badajoz), Córdoba, Santander y Madrid, donde fue publicado su último libro de cuentos. En 2010 recibió asimismo el Premio Al-Ándalus por su contribución a la difusión de la cultura andaluza. Ha sido traducido al inglés y al catalán.
Ha dictado numerosos cursos y conferencias sobre cultura española en general y andaluza en particular, entre ellos “Historia de la literatura andaluza”, “La poesía española del siglo XX” y “Los toros en la historia, las letras y el arte”. Su trabajo intelectual, en el orden de la creación literaria, la difusión de la literatura platense y la divulgación de la cultura andaluza, fue declarado de interés cultural por la Municipalidad de La Plata.
La Cátedra libre de cultura andaluza
La Cátedra Libre de Cultura Andaluza persigue los mismos fines que la Universidad de la que formará parte, es decir, el desarrollo de la persona humana en particular y de la comunidad en general a través de la investigación, la docencia y la extensión cultural, para lo cual se ha propuesto una serie de objetivos, el primero de los cuales es contribuir desde el ámbito de la Universidad al fortalecimiento institucional y la modernización de las organizaciones civiles de carácter andaluz y español, fomentando el desarrollo económico, cultural, académico y comercial.
Pero se trata, además, de fomentar la vinculación y cooperación con entidades oficiales y privadas, nacionales, extranjeras, organismos multilaterales e instituciones académicas, cuyas actividades puedan contribuir al progreso de los andaluces y españoles y de sus descendientes argentinos en el ámbito de acción de la Universidad Nacional de La Plata, de sus comunidades y a la mejora de la calidad de vida de la población en general.
Se busca, además, promover la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres desde una visión de sociedad de iguales que incorpore nuevas formas de convivencia más democráticas e igualitarias, y fomentar en todos los ámbitos las iniciativas necesarias para promover la cultura emprendedora entre las mujeres e impulsar su inserción laboral.
Otros objetivos de esta iniciativa universitaria se encaminan a favorecer la organización, seguimiento y evaluación de actuaciones dirigidas a formar integralmente a los jóvenes promoviendo la recuperación y actualización de las señas de identidad andaluzas y españolas, y a revalorizar la formación política con énfasis en valores éticos y el liderazgo crítico y reflexivo; alentar el desarrollo, coordinación y promoción de acciones para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores; promover, en general, el diálogo multicultural, multirracial y plurirreligioso, el ejercicio de la tolerancia y de la convivencia y el enriquecimiento en la diversidad, tal como se lo ha demostrado el pueblo andaluz a lo largo de su milenaria historia.
Para alcanzar estos objetivos la Cátedra está facultada para realizar un amplio abanico de actividades: organización de congresos, seminarios o conferencias que estimulen la producción de ensayos y estudios de interpretación sobre la cultura andaluza; celebración de charlas de divulgación y elaboración de material didáctico para establecimientos educativos, destinados tanto a alumnos como a docentes; donación periódica de libros de o sobre autores andaluces a bibliotecas públicas; asesoramiento a los investigadores que realicen estudios sobre cualquier aspecto de la cultura andaluza en particular y sobre temas de hispanidad en general; la actualización permanente de la bibliografía, filmografía, discografía, bienes patrimoniales e históricos y cualquier otra producción cultural andaluza que resulte de interés en el ámbito de la Universidad; la publicación de trabajos de investigación sobre este objeto de estudio y el suministro a los medios de prensa y publicaciones especializadas de artículos y materiales que ayuden a la difusión y conocimiento de la cultura de Andalucía.
Además, la Cátedra participa en congresos, seminarios y actividades académicas en los que sea factible incentivar el intercambio artístico, científico, político, económico y espiritual entre la Argentina y Andalucía; mantiene comunicaciones y realiza intercambio de publicaciones y experiencias con las cátedras de la Universidad Nacional de La Plata y de otras del país y del exterior que aborden algún aspecto de la cultura andaluza, con instituciones y sociedades científicas y literarias, bibliotecas públicas, centros de inmigrantes andaluces y determinados organismos del estado.
nLas actividades de esta Cátedra y de su Aula de Taurología pueden seguirse a través de http://catedraandaluza.blogspot.com/
0 comentarios