«Aportaciones histórico taurinas mexicanas» llega a tres años de existencia

por | 12 Dic 2013 | Informes

 

 

 

El 13 de diciembre de 2010 comenzó la aventura virtual de las APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS (http://ahtm.wordpress.com/) que hoy, 13 de diciembre de 2013 alcanza los tres primeros años de permanecer y mantenerse en la preferencia de sus “navegantes” que, interesados por conocer diversos episodios históricos, anecdóticos o literarios del pasado así como el presente taurino en México, tienen aquí una opción que ofrece dichas posibilidades, buscando hacer de la historia o la literatura un paseo gozoso; evitando en lo posible, una escritura tortuosa e ininteligible.

Repartido entre sus 18 categorías, tal y como está planteado actualmente su menú principal, incluyendo la presente “Editorial”, se alcanzan casi 900 entregas, con poco más de 130 mil visitantes que provienen de poco más de cien países . Las “Editoriales” encabezan tal apuesta y en muchas de ellas, haciendo uso legítimo de la libertad de expresión, se han planteado serias críticas a circunstancias que justifican tales señalamientos, así como se han aplaudido o celebrado aquellas cosas que merecen elogiarse. Imposible dejar de incluir y actualizar el “Perfil del autor”, donde se presenta la visión curricular “in extenso” de quien esto escribe.

El uso de la fotografía y otros elementos iconográficos ha sido fundamental para enriquecer muchos textos que sin la imagen serían de difícil comprensión.

De ese modo, el pasado, el presente y también muchas miradas del porvenir están aquí, materializadas en anécdotas, efemérides (novohispanas, decimonónica, del siglo XX y del XXI), reseñas literarias y fotográficas, recreadas galerías de museo, etc. También en series como “Miniaturas Taurinas”, dedicadas a esos datos apenas imperceptibles, donde una lectura o una imagen permiten acercarnos a sutilezas o detalles. Allí están las “Curiosidades taurinas de antaño exhumadas hogaño”, serie que dio inicio en el semanario Multitudes –hoy desaparecido- allá por los años 80 del siglo pasado y que perviven aquí y ahora.

No faltan las imprescindibles “Crónicas” o hasta la novedosa serie “A toro pasado” donde se ofrece variedad de escritos los cuales se ocupan de temas que no pierden actualidad.

Una experiencia más, consecuencia de las APORTACIONES… es el hecho de que al trabajar otra línea de investigación como es la historia de la electricidad en México, y a raíz de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (empresa en la que trabajé), puse en circulación a partir del mes de enero pasado el blog: Luz y Fuerza de la Memoria Histórica (http://kilowatito2009.blogspot.mx/) del que también extiendo la invitación para que lo visiten permanentemente. Entre sus principales objetivos, se propone reconstruir diversas expresiones de su funcionamiento –interno y externo-, así como la permanente convivencia habida entre empresa y sindicato, para entender desde esta nueva perspectiva, la serie de composiciones que se adquirieron en poco más 95 años de cohabitar como entidades en las que privó un espíritu siempre destinado a reflexionar el trabajo como una filosofía en la que intervienen en forma permanente la mano de obra del trabajador y las condiciones que ofrece una empresa para el buen desempeño del mismo.

Las visitas provienen de poco más de 100 países y la administración que puedo aplicar en los quehaceres relacionados con el control del propio blog, me permiten entender qué o cuáles materiales tienen mayor frecuencia de consulta. Incluso, a través de los comentarios y “spam” me permito realizar las valoraciones necesarias para el mejoramiento de esta opción, la cual pretende mejorar día con día para posicionarse en un mejor sitio de preferencias.

Derivado de esos trabajos, la peña taurina “El Toreo” de Nuevo León, con José Antonio Quiroga Chapa, su actual presidente, tuvo a bien hacerme partícipe para que, a través de la Universidad Autónoma de Nuevo León se publicaran dos títulos que son, a saber:

Bernardo Gaviño y Rueda: Español que en México hizo del toreo una expresión mestiza durante el siglo XIX. Prólogo: Jorge Gaviño Ambríz. Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León, Peña Taurina “El Toreo” y el Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. 2012. 453 p. Ils., fots., grabs., grafs., cuadros, y Del hilo de Ariadna al hilo y summa del toreo. Homenaje a José Alameda. Universidad Autónoma de Nuevo León, Peña Taurina “El Toreo” y el Centro de Estudios Taurinos de México, A.C. 2012. 197 p. Ils., fots.

Como novedad editorial se encuentra una tercera publicación, debida una vez más a las gestiones de la peña taurina “El Toreo” de Monterrey, Nuevo León, libro que editará en 2014 la Universidad Autónoma de Nuevo León, siendo el Dr. Celso José Garza Acuña, responsable de publicaciones de la misma. Se trata de “Tratado de la poesía mexicana en los toros. Siglos XVI-XXI”.

De igual forma, y en labor conjunta con Oskar Ruizesparza es que por medio de su portal “Méxicomío.com” (http://mexicomio.com.mx/) se han publicado, desde diciembre de 2012 y hasta el pasado mes de noviembre 12 libros electrónicos.


AGRADECIMIENTOS ESPECIALES.


-Al portal de internet “AltoroMéxico.com” (http://altoromexico.com/2010/index.php), dirigido por Juan Antonio de Labra y Jorge Raúl Nacif, cuyo principal apoyo ha sido su generosa difusión, sobre todo en su carácter de las “efemérides”.

-Al portal de internet “OpiniónyToros.com” (http://opinionytoros.com/), con Antolin Castro y Pla Ventura, Director y Subdirector respectivamente, por su valiosa información, de la que se ha nutrido este blog.

-De igual forma, también al portal de internet “TorosenelMundo.com” (http://www.torosenelmundo.com/), con “Pepe” Mata como Director General en México, acudiendo permanentemente para estar actualizado en diversas noticias y opiniones.

-Al portal de internet “H-México (http://www.h-mexico.unam.mx/) dedicado a la difusión de noticias, actividades, publicaciones y demás quehaceres de la comunidad de historiadores de este y otros países hispanoparlantes.

-De manera muy especial al portal de internet “Taurología.com” (https://www.taurologia.com/), a cuyo frente se encuentra el estimado Antonio Petit Caro, quien a través de su plataforma, ha difundido muchos materiales que surgen de mi propio blog, con lo que en particular le estoy muy agradecido.

-Al blog “La aldea de Tauro” (http://laaldeadetauro.blogspot.mx/) de mi estimado amigo Xavier González Fisher, que es una fresca alternativa de opinión en los oleajes virtuales.

-Al blog “Gaoneras” (http://gaoneras.blogspot.mx/) de otro buen amigo: Octavio Lara, que desde Querétaro nos sorprende de vez en vez… Pero cuando esto sucede, es para iluminarnos.

-Al blog “La razón incorpórea” (http://larazonincorporea.blogspot.mx/) y a José Morente su responsable, por tan incesante trabajo, prodigioso además en conocimiento.

-Al blog “Pulques finos La virtud” (http://pulquesfinoslavirtud.blogspot.mx/) de Armando Moncada, que con su gracia se sale hasta de la heterodoxia para irse hasta… allá, y siempre con su mismo y desparpajado “talante”.

Entre otras personalidades, también no puedo dejar de mencionar a las siguientes:

Leonardo Páez, Julio Téllez García, Heriberto Murrieta, a los Bibliófilos Taurinos de México, a la peña “432” a cuyo frente se encuentra Joaquín Ordoñana. A François Zumbhiel, André Viard, Williams Cárdenas, Mauricio Romero, Mary Carmen Chávez Rivadeneyra, Jaime Avilés, Manuel Camacho Higareda, Gastón Ramírez Cuevas, Jorge F. Hernández, José Antonio Luna Alarcón, José Antonio Carmona Niño, Jorge Amacosta Reyes (a la sazón diseñador de esta opción digital), Miguel Ángel Llamas, Jaime Infante Azamar, Lic. José “Pepe” Rodríguez, Lucía Rivadeneyra… con quienes he tenido largas horas de conversación, reflexión y aprendizaje, siempre el necesario aprendizaje que no termina…

Mi entrañable agradecimiento a usted, a ustedes, que ha encontrado tantas propuestas, como las más de 130 mil visitas que hoy se registran, lo que me deja el pleno convencimiento de continuar con la difusión o propagación de la historia del toreo en México.


A 33 años de haber puesto marcha a mis propósitos de diletante en el periodismo y que con el tiempo se transformaron en el oficio concreto de historiador (tengo la Maestría y candidatura al Doctorado en Historia –de México- por la UNAM) todo, todo lo anterior se convirtió en una experiencia en que no solo cumplo con los cotidianos empeños de leer, investigar, realizar trabajo de gabinete o de campo y donde a través de la historia es lícito hacer toda esta labor por medio de la cual se suele preguntar a los hechos o personajes del pasado, con sus veleidades y oscuridades juntas, con sus deliberados olvidos y silencios, teniendo con ello posibilidad de encontrar sus respuestas en el presente. De ahí que sea un fiel seguidor de Jacob Burckhardt, historiador de origen holandés que nos legó un consejo que vale “oro”: “No regañemos a los muertos. Entendámoslos”. Con semejante combinación, surge la posibilidad de encontrar respuestas en el presente; e incluso entender con todo ello, el porvenir por medio de la prospectiva más prudente posible. Al fin y al cabo, “historia es vida” (Edmundo O´Gorman, dixit), fiel reflejo del ser humano.

Cierro este balance con esa especie de consigna, de oración o juramento que Edmundo O´Gorman dejó inscrita en el propósito de sus lecciones todas, como uno de los mejores historiadores de este país, cuya figura, exactamente igual a la de un gran torero, sigue causando polémica.

¡Paso a un historiador!

«Quiero una imprevisible historia como lo es el curso de nuestras mortales vidas; una historia susceptible de sorpresas y accidentes, de venturas y desventuras; una historia tejida de sucesos que así como acontecieron pudieron no acontecer; una historia sin la mortaja del esencialismo y liberada de la camisa de fuerza de una supuestamente necesaria causalidad; una historia sólo inteligible con el concurso de la luz de la imaginación; una historia-arte, cercana a su prima hermana la narrativa literaria; una historia de atrevidos vuelos y siempre en vilo como nuestros amores; una historia espejo de las mudanzas, en la manera de ser del hombre, reflejo, pues, de la impronta de su libre albedrío para que en el foco de la comprensión del pasado no se opere la degradante metamorfosis del hombre en mero juguete de un destino inexorable».

Pues bien, y aquí termino, puedo afirmar que esta labor continuará con los mismos propósitos que la alentaron en un principio: Difundir la historia del toreo en México sin dejar de emitir componentes tan valiosos como la técnica y la estética o de orden literario e iconográfico, todos ellos desplegados en la presente opción virtual. Y es que, en el amplio abanico de posibilidades, un blog como APORTACIONES HISTÓRICO TAURINAS MEXICANAS no se ha encontrado hasta el momento con algo que lo ponga en predicamento (en un país como este, pocos historiadores nos dedicamos a la difusión de un tema tan específico como el taurino). De ahí que valga la pena esta experiencia que, sin pensarlo hoy, 13 de diciembre de 2013 celebra y comparte su tercer aniversario con todos ustedes.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.