Encuentro de ciudades taurinas en Perú
La Plataforma Taurina del Perú y el Círculo de Periodistas Taurinos, han puesto en marcha la celebración del Primer Encuentro de Ciudades Taurinas del Perú que tendrá lugar el sábado 12 de noviembre en el Hotel Riviera en el centro de Lima.
La motivación de la Plataforma Taurina es llegar a conseguir un documento en conjunto que permita blindar la fiesta de los toros en ese país y conseguir que la tradición taurina por su carácter cultural sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Es por eso por lo que hacen un llamamiento a las ciudades con tradición taurina del Perú, en las que sus fiestas patronales no se entienden sin toros.
El evento tendrá una jornada de trabajo durante la cual los representantes expondrán la historia, tradición y costumbres de como se vive la fiesta de los toros en su zona de influencia. También habrá interesantes exposiciones sobre el marco legal actual de la Fiesta. Posteriormente se elaborará la Primera Declaración de las Ciudades Taurinas del Perú en defensa de sus tradiciones como Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú.
Iniciativas de asociaciones taurinas mexicanas
El Presidente Nacional del Consejo Nacional de Asociaciones Peñas y Aficionados de México, “CONTOROMEX”, Ricardo Zurita, informa que el Miércoles 4 de Mayo en la Ciudad de México, D.F. se presentó oficialmente ante la Dirección del Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH el documento por el que se solicita en primera instancia que el INAH inscriba al inventario del patrimonio cultural de México, en su carácter inmaterial a la Tauromaquia Mexicana, para en consecuencia a su vez el mismo INAH solicite en su momento a la UNESCO la declaración de la Tauromaquia como patrimonio de la humanidad.
El documento fue firmado y avalado por aficionados taurinos de mas de 100 ciudades de la República Mexicana que consideran que las Corridas de Toros o Fiesta Brava en todas sus expresiones y formas, debe ser declarada por la Unesco patrimonio de la humanidad , para todos los efectos y beneficios legales de salvaguardia y demás blindaje jurídico y de protección.
Se produce así el inicio de un procedimiento, que blindará legalmente y a perpetuidad La Tauromaquia para futuras generaciones.
La declaración de Aguascalientes
El Gobernador del Estado, de Aguascalientes Carlos Lozano de la Torre, dio a conocer un Decreto Administrativo para, que sea declarada la Fiesta de Toros como Patrimonio Cultural Inmaterial de Aguascalientes en el marco de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO y aprobada por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión,
El Jefe del Ejecutivo destacó que “en Aguascalientes la Fiesta de los toros ha estado ligada a su vida cultural y artística en la música, la literatura, la pintura y la escultura, merece y requiere ese lugar en la vida cultural de la entidad.
Tanto el Gobierno del Estado como el Ayuntamiento de la capital apoyan directa o indirectamente la afición, y es por ello que en la medida que se mantenga viva la comunidad taurina se mantendrá la fiesta como signo de identidad de nuestro estado", dijo.
Con la declaración de la Fiesta de Toros como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Aguascalientes se declara de interés público la salvaguarda de la misma, por lo que el Titular del Poder Ejecutivo del Estado deberá nombrar a un Comisionado Taurino, responsable de supervisar que se tomen las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad este patrimonio cultural inmaterial, que implica la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.
La declaración de San Cristóbal (Venezuela)
El pleno de la Asamblea del Concejo Municipal de San Cristóbal decretó la Tauromaquia como Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio venezolano de San Cristóbal. Este acontecimiento, de gran trascendencia histórica, acaba de suceder hoy mismo en la capital del estado Táchira.
Esta importante noticia ocurre en momentos muy difíciles para la fiesta de los toros en Venezuela y en muchas naciones taurinas. Sin embargo, el ejemplo dado por varias ciudades españolas y por las ciudades venezolanas de Tovar y Mérida ha estimulado a los tachirenses a dar este paso tan importante que no dudamos ha de tener seguidores en otros municipios de la nación venezolana.
San Cristóbal es una ciudad taurina por excelencia, en la que todos los años se celebra su tradicional Feria de San Sebastián, una de las más importantes de América. A finales de este mes de octubre esta prevista la realización del III Congreso Tachirense de Tauromaquia.
Los toreros colombianos
La UNDETOC da el primer paso para que los toreros de Colombia, México, Perú, Ecuador y Venezuela apoyen el proyecto Tauromaquia UNESCO. En tal sentido, consideran necesario unirse en la defensa de la Fiesta Brava invocan, dentro del marco del Convenio Taurino Americano.
Los toreros colombianos, en sus distintas modalidades y escalafones consideran fundamental en estos momentos que los colectivos y organizaciones de toreros de todos los países con tradición taurina, se sumen al proyecto Tauromaquia-UNESCO para desarrollar la Fiesta libre de agresiones y amenazas.
En tal sentido, la UNDETOC proyecta la celebración de un encuentro de trabajo en la ciudad de Bogotá, a fin de aunar esfuerzos para que la Fiesta Brava en cada uno de estos países, sea reconocida como patrimonio cultural inmaterial, para de esa forma, caminar conjuntamente con los países europeos hacia el ingreso en a lista representativa de la UNESCO.
0 comentarios