Agroturismo en torno al toro bravo: buen negocio y mejor labor de promoción de la Fiesta

por | 6 Sep 2013 | Reportajes

La ganadería de bravo ha entrado de lleno en el agroturismo, con el aliciente añadido de poder convivir con el día de la crianza del toro de lidia. Rara es hoy la dehesa que organiza este tipo de actividades. En unos casos, con ofertas de un paquete completo, incluido el alojamiento por una o dos noches; en otros para jornada de un solo día e incluso para la celebración de eso que los cursis llaman “eventos”, cuando realidad siempre se denominaron acontecimiento y/o actos sociales.

Hay que reconocer que a esta nueva actividad, que hace unos años era casi impensable –¿cómo se iba a profanar el misterio del toro bravo?–,  se ha llegado por algo tan común como la necesidad de contar con una fuente de ingresos, que los piensos se han puesto muy caros. Un grupo de 40 personas a 50 euros por cabeza y con derecho a paella campera, al final dejaba en bruto 2.000 euros en caja. Todo eso bien organizado y promocionado, a final del ejercicio no deja de ser un dinero.

Luego las cosas se fueron sofisticando, para poder hacer ofertas más completas. Desde el montaje que Ortega Cano hizo en su antigua “Yerbabuena”, bodas incluidas, hasta actividades sencillamente de turismo campero.

En Salamanca crearon “Faenas Camperas”, que sobre la base de un hotel rural ofrece al visitante diverso tipo de estancias en el campo charro, para vivir de cerca el mundo del caballo y el toro. Y en las tierras de Jaén, por ejemplo, se localiza una pequeña ganadería que, además, ofrece el aliciente para los aficionados prácticos de poder torear unas becerras. Una opción ésta que ya en Sevilla se había promovido con éxito, entre otros colectivos pata la gente joven, a lo que tanto tiempo dedica Eduardo Dávila Miura, en una magnífica labor promocional.

Otra variante, entre las muchas que se dan, se localiza en las tierras  onubenses que oferta a “Pensionistas, Asociaciones, Centros de Adultos, Universitarios y Particulares”, una propuesta sobe el toro y el caballo para a lo largo de 8 horas hacer un “recorrido histórico y cultural por fincas privadas disfrutando de dos explotaciones ganaderas, así como de la belleza de sus animales: el toro y el caballo, ganado representativo de nuestra cultura”.

Pero también muchas ganaderías de las que están en primera línea promueven este tipo de actividades. Por ejemplo, Álvaro Domecq ha creado la iniciativa “A campo abierto”, que de  marzo a octubre abre las puertas de su ganadería, para que el visitante pueda acercarse  al toro bravo y a las labores ganaderas, así como a los caballos, tanto en su vertiente de la doma vaquera como en la alta escuela. Por ofrecer, se ofrece a estas las explicaciones en diversos idiomas y otras actividades complementarias, como un paseo a caballo o una visita a una Bodega. Y como ésta, otras muchas ganaderías han optado por fórmulas parecida.

Como la actividad se vio que tenía éxito, más de un gobierno autonómico se ha apuntado a promover ese tipo de actividades. Y así, la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de Extremadura promueve el “Somos Dehesa”, que entre otras actividades promociona su  Ruta del Toro Bravo. Pero en las más de las ocasiones, se trata de iniciativas privadas.

En un detallado informe relativo a la realidad extremeña y elaborado por Javier Flores Fernández, bajo el título “Situación actual y perspectivas para la dehesa: el agroturismo, una apuesta de futuro”, se explica que nos encontramos ante “una herramienta casi imprescindible para mantener de forma autosuficiente las cada vez más mermadas rentas agroganaderas, ayudando en todo momento a una correcta conservación de estos históricos espacios, de su rica biodiversidad y de sus idílicos paisajes y de su dañado patrimonio arquitectónico”.

El proyecto quiere ser ambicioso por el número de opciones especializadas que ofrece: desde la observación de las estrellas a la cetrería; pero, naturalmente, se refiere también a la ganadería brava, como corresponde a la gran presencia que tiene en las tierras extremeñas: más 120 ganaderías, que ocupan no menos de 80.000 hectáreas.

Como bien dice Flores Fernández, se trata de “una apuesta de futuro”, que si ya en base a criterios económicos tiene todo el sentido, no es menos la importancia que reviste como factor promocional y de divulgación de la Fiesta.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.