En una ocasión más, las fiestas y la gastronomía van unidas. San Fermín, patrón de Navarra, ya festejado con corridas de toros desde el siglo XVI, tiene notoriedad mundial gracias a un americano que en el año 1923 llegó a Pamplona; su nombre Ernest Hemingway. Este premio Nobel de Literatura, publicó un libro, “Fiesta” (1926) que recogía sus vivencias en los sanfermines entre los años 1923-1925 y, gracias a él, las calles de Pamplona en la semana de fiestas ,que se inicia el día 6 de julio a las doce del mediodía con el chupinazo desde el balcón del ayuntamiento de la ciudad, acoge en la actualidad a más de dos millones de visitantes.
En “Fiesta”, el escritor americano, parece que escribe con vino sus páginas dedicadas a los sanfermines y aunque siempre come bien, lo cierto es que, con gran decepción, no hace una mención pormenorizada de los platos de esas comidas y cenas que tanto le gustaban. Posteriormente a la fecha de publicación de “Fiesta”, se sabe que el plato preferido del escritor era el bacalao al ajorriero al estilo Pamplona. Otros platos que le gustaban eras las truchas a la navarra, el cordero al chilindrón y las magras con tomates; estos dos últimos son aragoneses, aunque también se conocen y degustan en Navarra. Gustos y sabores contundentes para un gran escritor, gran bebedor, gran amante de lo excesivo, y no sin falta de sentido del humor, ya que al pamplonica que más admiraba era a san Fermín.
Los lugares gastronómicos en los que saciaba su hambre y su sed, algunos ya desaparecidos, eran el hotel Quintana, (después hotel España y en la actualidad desaparecido y es donde está la Cervecería Tropicana), que fue donde Hemingway vivió hasta que en los años cincuenta empezó a ir a La Perla, ya que su antigua “casa” ya no existía y además sus posibilidades económicas eran mayores.
El café Iruña era su punto inexcusable donde jamás dejó de ir, para sentarse en su terraza, disfrutar de las tertulias sentado en sus sillas de mimbre con una, varias, copa de coñac. Era y es un sitio privilegiado para observar todo lo que acontecía en esos días festivos. En “Fiesta” lo cita con su nombre real varias veces y otras tantas como el café de la plaza, y quien hoy entre en el Iruña podrá ver “el rincón de Hemingway” y encontrarse una estatua de tamaño natural del escritor apoyada en la barra.
En Las Pocholas, restaurante que conoció en los años cincuenta, y donde comió ajoarriero y magras, pero que cerró en el año 2000. El hotel la Perla ha recreado este restaurante con un cartel que dice Hostal del rey Noble, auténtico nombre del restaurante “Las Pocholas”, pero que es el magnífico restaurante La Cocina de Alex Múgica.
En Casa Marceliano comía con mucha frecuencia, y el ajorriero que allí preparaban marcó el gusto culinario de Hemingway, tanto que su dueño le dio la receta al cliente americano. Pero también disfrutaba en Casa Marceliano de estofado de toro, cordero al chilindrón, magras con tomate y , eso sí, todo regado con mucho y buen vino navarro. Otros lugares de los que disfrutó Hemingway, y que ya no existen, fueron el café bar Torino, el bar Choco, situado al lado del Hotel Quintana, muy frecuentado por el escritor; el café Kutz y el café Suizo, que cerró sus puertas en el año 1952, y que era el menos visitado por el escritor.
Finalmente una mención a hoteles tan taurinos, además del restaurado La Perla, como el Maissonave y el Yoldi y bares y restaurantes como El Burladero; el Maissonave que además celebran tertulias taurinas en las fiestas; bar Hawai, que es muy taurino a pesar de su nombre; bar Apartao; restaurante Europa, con un rincón dedicado a trajes de toreros.
La cocina del ruedo ya ha dedicado su espacio a dos de los platos preferidos del escritor americano: el rabo de toro y el bacalao al ajoarriero. En esta ocasión, las recetas van a estar dedicadas a las magras con tomate , en homenaje al escritor y a dos productos, que no sé si Hemingway las probó y disfrutó: las pochas y la chistorra. Las pochas esas judías tiernas redondeadas que suelen ser blancas aunque alguna puede salir un poquito pinta; su mejor temporada es la del mes de agosto y primera quincena de septiembre, aunque también se pueden encontrar en julio. Se venden en sus vainas arrugadas y finas y hay que entretenerse en desgranarlas como si fueran guisantes. Las pochas se venden envasadas cocidas y al natural. Su ternura hace que se cuezan en algo más de media hora y son famosas las de Sangüesa (Navarra) y el acompañamiento más clásico son las guindillas verdes que se sirven en un platito, se salpican con sal y se muerden a la vez que se toma una cucharada de pochas. Las formas de prepararlas son tantas como quien las cocina.
La otra elección para la cocina del ruedo en san Fermín es la chistorra, esa longaniza fina y larga que en toda Navarra se elabora de forma artesanal y también industrial. Un simple bocadillo de chistorra frita es inolvidable. Se elabora con carne de cerdo, panceta, tocino, ajo, pimentón y azúcares. Las artesanas que no tienen conservantes hay que mantenerlas entre 0 º C y 6ºC, pero una vez que se adquieren cuanto antes se consuman mejor.
►Huevos fritos con chistorra
Ingredientes para cuatro personas:
Elaboración:
Para disfrutar de este plato hay que acompañarlo de un buen pan blanco.
►Tostada de chistorra
Ingredientes para cuatro personas:
Elaboración:
Degustar la miga de pan mojada con el aceite y la txistorra de es el gran atractivo de esta tostada.
►Magras con tomate a la navarra
Ingredientes para cuatro personas:
Elaboración:
No le ponga sal a la salsa de tomate porque el jamón, aunque lo sumerjas en leche, al calentarse con la salsa de tomate suelta sal.
►Pochas estofadas con guindillas
Ingredientes para cuatro personas:
Elaboración:
Es una manera muy elemental de preparar las pochas, pero es la mejor manera de saborearlas. Le puedes añadir una cucharada de salsa de tomate para que diluya en el caldo y en lugar de agua, cuécelas con caldo de ave suave.
►Pochas con chistorra
Ingredientes para cuatro personas:
800 g. de pochas desgranadas (2 kg. de pochas con vaina)
Elaboración:
Si te gustan un poquito más alegres, además del pimentón dulce agrega un poquito de pimentón picante.
►Pochas con chistorra y morcilla frita
Ingredientes para cuatro personas:
Elaboración:
Otra posibilidad es pochar en una sartén con un poquito de aceite, medio puerro, la parte blanca, cortada en juliana, medio pimiento verde italiano y una zanahoria pequeña rallada. Cuando estén las verduras tiernas las vuelcas en las pochas y se terminarán de hacer cociendo todo junto unos minutos.
0 comentarios