«6 Minotauros 6», diálogo entre la poesía y la plástica

por | 18 Jul 2011 | Literatura taurina

“Minotauro”, ese  mito al que se remonta la tauromaquia, da título para un nuevo y original libro que viene a unirse la siempre variada bibliografía taurina. Se trata de un trabajo editorial, realizado en formato de lujo, en la que se viene a establecer una especie de diálogo entre el poeta Juan José Téllez, una pluma de acento, con un grupo de artistas gráficos en distintas modalidades, como los diseñadores Javier de la Rosa, Manuel Ortiz, Pere Celma y Ro Sánchez; los ilustradores Lidia Ortega y Santos de Veracruz; la diseñadora de moda e ilustradora Silvia Pla y el pintor Miguel Ángel Porro.
 
El poeta Tellez confiesa que desde su niñez sintió atracción por el mundo del toro desde su niñez, aunque sin llegar nunca a ser un experto en la materia: "yo no fui a los toros, pero los toros vinieron a mí". En “Minotauros” realiza una recreación de su particular visión de la tauromaquia, que resulta de muy agradable lectura. Original a la vez que certero, Tellez incluye un relato –que titula Samurai–, en el que sirviéndose de un personaje mitad ficción mitad realidad,  el maestro Mateo-Paquiro, nos aproxima a diversos aspectos históricos de la Fiesta. Detrás de este personaje subyace como fuente el torero algecireño  Miguel Mateo “Miguelín”, de quien Tellez fue biografo.
 
Tirando de la sensibilidad propia del poeta, su recorrido histórico por toreros y episodios del toreo, tiende en muchas ocasiones a buscar  aspectos más esenciales del mundo taurino, como la liturgia. Y así, por ejemplo, escribe: "Si hablo de sacerdocio y muerte es porque el toreo es el único arte donde la muerte está presente. Para mí, la muerte como espectáculo es una duda ética. Quizá porque la muerte ha desaparecido de nuestras vidas. Creemos que si no pensamos en ella, no vendrá a buscarnos. Pero por otro lado, encuentro que las muertes de los animales en los mataderos conllevan igual o mayor sufrimiento del animal. Por eso, estoy en desacuerdo con la prohibición de los toros en Cataluña, donde han primado criterios identitarios y no ecologistas. De hecho, continúan los correbous".
 
Pero su sentido literario no le aleja de las realidades. Y así, cuando se refiere a los toreros del siglo XXI que aprenden su oficio en las escuelas taurinas, no tiene reparo en escribir que  "las escuelas quitan el drama. Al ruedo y a los tentaderos se llegaba huyendo del hambre. Ahora, no creo. En estos tiempos los chavales buscarán fama, dinero u otros objetivos. Desde luego, ha desaparecido esa figura que tanto me gusta, la del maletilla".
 
Sin duda por su origen en la literatura, se observa en el autor una especial predilección por Ignacio Sánchez Mejías. “Me apasiona. Lo encierra todo por su dimensión intelectual y artística. Un seductor. Y torero comprometido con el peligro hasta dejarse la vida".
 
Uno de los aciertos de los editores ha radicado en saber entablar u verdadero diálogo entre el texto de Tellez y los seis artistas gráficos que interpretan visualmente el conjunto de la temática.
 
Características del libro
 
Prólogo: Francis Wolff
Catedrático de Filosofía de la Universidad de París. Autor de varias obras, entre ellas: Aristote et la politique, Socrate, Dire le monde, Éthique et esthétique de la corrida, Filosofía de las corridas de toros …
 
Autor: Juan José Téllez. Escritor y periodista. Fundador de varias revistas y colectivos contraculturales, ha recibido distintos premios periodísticos y literarios. Poeta, narrador y ensayista, hafirmado los libretos de varios  espectáculos musicales relacionados en mayor o menor medida con el flamenco y la música étnica.
 
Versión francesa: Pedro Cordoba
Es profesor en la Sorbona (París), donde enseña literatura española. Fue miembro de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos (Casa Velázquez) en Madrid. Ha co-editado con Francis Wolff Éthique et esthétique de la corrida.
 
Ilustraciones
Lidia Ortega del Val (Sevilla)
Pere Celma (Barcelona)
Santos de Veracruz (Barcelona)
Manuel Ortíz (Sevilla)
Javier de La Rosa (Madrid)
Miguel Ángel Porro (Sevilla)
Ro Sánchez (Sevilla)
 
Idea original y dirección: Rafael Iglesias y Ediciones De Ruina
 
Dirección de producción: Pere Celma
 
Edita: Ediciones Bellaterra
Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.