24 privilegios del toro de lidia 24

por | 14 Oct 2014 | Ensayos

El toro de lidia disfruta de 24 asombrosos privilegios, más que cualquier animal doméstico, más que cualquier animal salvaje, muchos más que cualquier mascota. La mayor parte de ellos son desconocidos, sencillamente porque el estilo de vida actual  es poco propenso a profundizar en los asuntos, y sí a la emisión de opiniones viscerales, muchas veces sin el necesario conocimiento. La hipotética comparativa de los privilegios del toro con los de un ciudadano normal podría conducir a conclusiones inesperadas, así que se ha obviado para evitar un debate ético complejo y, tal vez, sorprendente para el movimiento animalista, que podría concluir que el toro de lidia disfruta de mayor calidad de vida que la inmensa mayoría de los humanos”.

Es el propósito de Javier Bustamante al escribir este ensayo. Impulsor de la web Toro Cultura, una web  de reciente creación pero que ha acertado a ofrecer una fórmula distintas y amena de abordar la Tauromaquia desde los parámetros de la cultura. Y todo ello mediante trabajos de muy cuidada elaboración, mirando más allá de la actualidad diaria.

Un buen baremo de lo que los editores pretenden es el ensayo que han titulado “24 privilegios del toro de lidia 24” en el que se van desgranando todos esos factores que hacen del toro de lidia un animal de un excepcional interés, que le convierten en un caso único a lo largo de la historia.

Podría decirse que en el trabajo hay unas líneas vertebrales, que constituyen verdaderos elementos definitorios de esa singularidad del toro de lidia. Uno de ellos, y relevante, se refiere a sus propios orígenes: nacen de parto natural, es amantado por su madre, desde el primer momento se integra en lo que Bustamante define como “vida social”, tiene su propia individualidad –no es uno entre muchos, es un animal en todos los casos únicos– y crece y vive en un entorno de un alto valor ecológico como es la dehesa.

Pero, por otro lado, los años que vive en la dehesa se caracterizan por encontrar alimento abundante, vivir en libertad y sin ser domesticado ni manipulado sino que desarrolla naturalmente su innato sentido de la bravura. Y a  su vez, tiene la opción de quedar en la memoria colectiva por su propio nombre individual, tiene la capacidad entrar en la leyenda y con su bravura propicia la creación de un arte único.

Sobre esas líneas maestras, el autor define hasta 24 privilegios que sólo se dan en su totalidad en el toro de lidia, mientras que tan sólo muy parcialmente de los animales domesticados y de los salvajes y de las propias “mascotas”.

Por su indudable interés, ofrecemos a nuestros lectores un avance de este trabajo, que pronto estará disponible para los lectores el ensayo completo en edición en papel. Para una mayor facilidad de lectura, lo interesados encontraran el texto de avance del ensayo en el adjunto documento en formato PDF.


Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.